viernes, 25 de abril de 2014

RACIMOS VISIBLES

 

 

La vid continúa su desarrollo vegetativo gracias a las altas temperaturas de esta última semana.

En estas fotografías, se pueden observar los hojas racimos y como continúa el crecimiento de los pámpanos. En el desarrollo vegetativo de la vid, a este estado fenológico se le conoce como estado fenológico F.
 
Además, hay que continuar con los tratamientos fitosanitarios enfocados a enfermedades como la araña amarilla y la acariosis. También hay que tener cuidado con enfermedades de la madera como la eutiposis, pie negro, etc. Al estar al inicio del desarrollo vegetativo, las hoja son órganos muy tiernos, y pueden ser fuente de alimento para algunos vertebrados como liebres y conejos. Por último y aunque haya unas temperaturas elevadas, no hay que olvidarse del riesgo de heladas.

Habrá que ver como afectan las intensas precipitaciones caídas estos dos últimos días.

sábado, 19 de abril de 2014

HOJAS EXTENDIDAS

 
 

La vid continúa su desarrollo vegetativo de manera muy rápida. Las temperaturas altas de esta primavera hacen que el desarrollo vegetativo se haya empezado antes de lo normal y a una velocidad muy rápida. Esto es una gran diferencia con el año pasado ya que las bajas temperaturas y las precipitaciones, hicieron que el ciclo se ralentizara.
 
En estas fotografías, se pueden observar las hojas ya extendidas y como empieza el crecimiento de los pámpanos. En el desarrollo vegetativo de la vid, a este estado fenológico se le conoce como estado fenológico E.
 
Ya que la planta se encuentra en desarrollo, hay que empezar a aplicar los primeros productos fitosanitarios enfocados a enfermedades como la araña amarilla y la acariosis. También hay que tener cuidado con enfermedades de la madera como la eutiposis, pie negro, etc. Al estar al inicio del desarrollo vegetativo, las hoja son órganos muy tiernos, y pueden ser fuente de alimento para algunos vertebrados como liebres y conejos. Por último y aunque haya unas temperaturas elevadas, no hay que olvidarse del riesgo de heladas.


lunes, 7 de abril de 2014

EL DESBORRE




El desborre es el comienzo del desarrollo vegetativo de la vid. El desborre consiste en la apertura de las yemas. Las yemas abren sus escamas y dejan visible la borra. A partir de aquí tiene lugar el desarrollo de las yemas y el crecimiento del pámpano. Los factores que influyen en el desborre son:
  • Temperatura del aire: debe ser mayor a 10 ºC.
  • Temperatura media de la zona: en zonas frías la vid desborra a temperaturas más bajas; en zonas cálidas necesitará mayores temperaturas.
  • Variedad: hay variedades de desborre precoz como son el Chardonnay y Albarriño. Estas están mas expuestas a heladas. La garnacha se encuentra en la mitad.
  • Época de poda: podas tempranas y tardías atrasan el desborre.
  • Posición de la yema: la vid es una planta acrótona, por lo que tiende a desarrollar antes y con más intensidad las yemas que están más distales a la base.
  • Edad: la edad retrasa ligeramente el desborre.
  • Vigor: plantas vigorosas tienen una brotación más tardía.
En el ciclo vegetativo de la vid, a este estado se le conoce como estado fenológico C2.

viernes, 4 de abril de 2014

ENGROSAMIENTO DE LAS YEMAS


 

 

En estas fotografías se puede observar un engrosamiento de las yemas, que se encuentran a punto de brotar. La diferencia se ve claramente si se comparan estas yemas, con las del reposo invernal. Esta es una etapa previa al desborre.
A estas yemas se les conoce como yemas algodonosas.
En el ciclo vegetativo de la vid, a este período se le conoce como estado fenológico C1.

martes, 1 de abril de 2014

EL LLORO



El lloro es un síntoma de que la planta comienza su actividad radicular. Este fenómeno consiste en la pérdida y exudación de savia bruta a través de las heridas de poda y de los restos de poda. La cantidad de savia eliminada varía desde unas gotas hasta un litro por planta. Los factores que influyen en el lloro son:
  • Temperatura del suelo: el lloro comienza cuando la temperatura del suelo es mayor a 10 ºC.
  • Portainjerto
  • Edad del viñedo: a mayor edad, la vid llora menos.
En el ciclo general del estado vegetativo de la vid, a este estado se le conoce como estado fenológico B.
En esta época, no tendremos que prestar mucha atención a las enfermedades de la vid, ya que no tenemos masa vegetal. Dado que ya hay actividad radicular, deberíamos realizar un abonado con fósforo, potasio y magnesio.

Datos personales